Paseo 5 de Febrero: un ejemplo de lo que no debe hacerse en infraestructura urbana, alertan especialistas

El proyecto Paseo 5 de Febrero, una de las obras viales más grandes de la capital queretana, ha sido objeto de severas críticas por parte de especialistas en movilidad y organizaciones ciudadanas. Según el más reciente análisis del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Querétaro, esta infraestructura no solo incumple principios básicos de diseño urbano y seguridad vial, sino que representa un riesgo directo para todos sus usuarios, especialmente peatones, ciclistas y personas con discapacidad.

Sergio Olvera León, vocero del Observatorio, enfatizó que las intersecciones son los puntos más peligrosos del proyecto, como ocurre en muchas otras partes de la ciudad. Respaldó su afirmación con datos del Departamento de Transporte de Nueva York, que revelan que más del 50% de las muertes de peatones y ciclistas ocurren precisamente en los cruces viales.

En Querétaro, Olvera León identificó intersecciones de alto riesgo como Pino Suárez, Río Ayutla, Prolongación Tecnológico y Camino al Campo Militar. Anunció que el Observatorio presentará un informe técnico de más de 50 páginas al Congreso local y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), en el que se proponen soluciones concretas para mitigar estos riesgos.

Por su parte, Ricardo Arredondo Ortiz, también integrante del Observatorio y de la Coalición Movilidad Segura, fue tajante al calificar Paseo 5 de Febrero como “el manual perfecto de cómo no hacer infraestructura urbana”. Criticó que, pese a una inversión superior a los siete mil millones de pesos, el proyecto prioriza el uso del automóvil y deja fuera un enfoque de movilidad segura e incluyente.

“No es posible que no podamos construir una ciudad que garantice la seguridad de sus habitantes. Paseo 5 de Febrero, que aspiraba a ser un modelo de movilidad y diseño urbano, terminó siendo todo lo contrario: un ejemplo de lo que no debe hacerse”, afirmó.

Visto 167 veces